JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS – CEPA- 2012

Fabio Padula (su hijo fue mi alumno) y yo (Silvina Fariña)
Fabio Padula (su hijo fue mi alumno) y yo (Silvina Fariña)
2012-12-12 14.45.20
Elisabeth y Fabio pertenecen a un CBO.
2012-12-12 14.35.48
Capacitadoras de CEPA: A la izquierda, en primer plano, la que estuvo con nosotros durante el año: CAROLINA SEOANE.
2012-12-12 14.34.58
A la derecha, en primer plano, Betina Negro (que se encontró con alguien que había sido compañera de trabajo). Más atrás, hacia la izquierda, Ivonne Duvivier.
2012-12-12 14.33.32
Pablo de Santis.

2012-12-12 14.35.11 Continuar leyendo «JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS – CEPA- 2012»

LA LITERATURA Y YO, a través de PREZI

Más allá de lo que acá puedan ver en relación con mi idea de la literatura, lo interesante es el recurso utilizado: Prezi, que sirve para realizar presentaciones. Les iré mostrando otras a medida que lo vaya dominando

¿CUÁNTO PODEMOS HACER CON IMÁGENES?

http://prezi.com/de6bnb8q4pis/la-literatura-y-yo/?kw=view-de6bnb8q4pis&rc=ref-24636371

El enlace anterior los lleva a una de mis primeras experiencias con PREZI. Espero poder emplear mejor este recurso en siguientes oportunidades. Por ahora, va como muestra.

ACERCA DE LOS PLE (ENTORNOS DE APRENDIZAJE PERSONALIZADO)

Dejo a continuación uno de los trabajos finales de mi curso de CITEP acerca de los PLE. Hubo otros análisis en torno de la implementación en la escuela secundaria, que quizás adjunte en otras entradas.

Trabajo final acerca de los PLE (curso de CITEP)

 

En primer término, es necesario considerar algunos aspectos:

  1. Abordo la temática con la mirada ubicada en dos espacios: el de la alumna del curso y el de la docente que busca implementar estos entornos; mirada disociada y convergente simultánea o sucesivamente, según las observaciones.
  2. Considero provisorias aún las conclusiones a las que haya llegado, puesto que las planteo íntimamente ligadas con la experiencia propia con alumnos y diseño de un proyecto completo.
  3. Intento no perder de vista el ámbito educativo en el que me desempeño (escuela secundaria), con las potencialidades y limitaciones que ello implique y considerando además de qué modo la experiencia didáctica del PLE puede generar capacidades y hábitos necesarios para abordar aprendizajes de niveles posteriores de formación (docente, superior, profesional).

 

Como en todos los casos que conozco de cursos de CITEP, introducirse en la temática del PLE es ya ingresar en la experimentación de él. Más allá de recursos y herramientas planteados, independientemente de guías “unificadoras”, como alumna de esta propuesta considero que se nos ha “sumergido” en el desarrollo de situaciones que ya son una articulación entre EVA y PLE.

El hecho no es menor puesto que nos permite revisar más profundamente las prácticas y  resignificarlas en función de nuevos caminos; si en el análisis de casos, por ejemplo, comenzamos observando dificultades para la implementación, luego viramos el timón hacia posibilidades, hipótesis, cuestionamientos acerca de la verdadera imposibilidad de vencer obstáculos.

Cada una de las instancias del PANAL nos propuso desafíos que asumieron otros, o que debíamos tomar nosotros, y nos ubicó ante la necesidad de tomar decisiones en virtud de caminos adecuados, alternativos, opcionales para abordar las actividades, además de realizar análisis y reflexiones acerca de las situaciones trabajadas. Como siempre, el trabajo colaborativo nos permitió cotejar, reformular, revisar nuestras apreciaciones y las de los otros y enriquecer las conclusiones (precisamente lo que pretendemos lograr de nuestros alumnos).

La disyunción acerca de si el EVA incluye al PLE o si el PLE incluye al EVA creo que no tiene una respuesta única, sino que debe asumirse de acuerdo con las características de implementación que acuerde cada institución. Es evidente que el EVA debe constituir un soporte importante, pero tendrá mayor o menor protagonismo según las decisiones institucionales y la articulación con situaciones concretas y alumnos reales. Estos, por otra parte, condicionarán de alguna manera la articulación señalada, puesto que como destinatarios de nuestras propuestas nos plantearán un perfil que no podemos dejar de lado al momento de diseñar un PLE (independientemente de que las prácticas incluidas en el mismo pretendan, entre otros objetivos, desarrollar o generar capacidades y habilidades que permitan lograr la autonomía, el compromiso…) no sólo para alumnos de diferentes niveles (secundaria, formación docente, etc.) sino frente a grupos de un mismo nivel educativo con perfiles muy disímiles.

La necesidad de una institución y docentes cuestionadores y reflexivos en relación con sus prácticas es una cuestión central para lograr que la propuesta de un PLE no se diluya en un proyecto que sólo contemple la inclusión de las TIC sin modificar el status de la educación tradicional.

¿POR QUÉ NO ALGUNAS IMÁGENES?

Quijote para audiovisual

Les dejo acá algunas imágenes de las que pueden recogerse en relación con las figuras de Quijote y Sancho. Hay más para seguir andando.

Si lo prefieren, he aquí un enlace con un video (modesto por primer intento) en relación con el tema de los locos. Este fue un trabajo en grupo a distancia que realizamos Víctor, Belén y yo a través de un curso de CITEP.

Y los sueños, sueños son

«Libre 206» de Medardo Fraile

Siempre es interesante ver lo que nuestros alumnos pueden, más allá de lo que esperamos. En este caso, transcribo lo que una alumna de cuarto año planteó como análisis de la figura de Segismundo (La vida es sueño, de Calderón de la Barca) habiendo leído los monólogos del personaje y cotejando su personalidad y circunstancias con las del protagonista del cuento de Medardo Fraile:

Existen varios recursos (se refiere a los propios del Barroco) pero quiero ahondar en uno de los más utilizados: el claroscuro.
La vida es sueño es una obra llena de contrastes; el mayor ejemplo de claroscuro es su protagonista: Segismundo. Él había crecido desde el comienzo en una cárcel, ubicada en un bosque, o sea completamente aislado de todo; luego fue llevado por el padre al castillo en el que viviría. Aquí ya encontramos planos contrastados: el salvajismo representado por el bosque; la civilización, por el castillo. Y lo más importante es el cambio que se produce en el mismo Segismundo: de ser un hombre salvaje, que vivía cubierto por pieles en una cueva alejada de la sociedad, pasó a ser un soberano apreciado por su pueblo. En el primer Segismundo vemos nuevamente la representación del salvajismo que se hace notar, incluso, cuando este personaje conoce la civilización que es, ella misma un contraste entre lo salvaje y lo civilizado. El mismo Segismundo, más allá de esa aparente incivilización, es culto. El primer monólogo demuestra su conocimiento acerca de la naturaleza (no de la sociedad), así como su capacidad de razonar, cuestionar y filosofar.
También merecería un análisis por separado el contraste que se presenta en Rosaura, que debe fingir ser un hombre para ingresar al reino y de ese modo poder ser reconocida luego como mujer.

El nombre de esta alumna: Candelaria Palomo Aubé. Hay otros segmentos interesantes de su análisis: un mayor detalle en relación con los monólogos de Segismundo y su idea acerca de la vida como un engaño; un trabajo de relación entre el texto de Medardo Fraile y el de los monólogos de Segismundo. Quizás, en la siguiente entrada.