Claudio Archubi: acerca del microrrelato y el poema en prosa

Sobre la ficción brevísima: Del poema en prosa al minicuento poético

De este artículo he tomado algunos textos que el autor utiliza como ejemplificación para sus hipótesis y los he trabajado en el blog de microrrelatos y narración oral en esta entrada (coloco el enlace más adelante también).

En este caso, como ya mencionara en ella, me ocuparé de los aspectos que Claudio Archubi expone en relación con los vínculos entre lo narrativo y lo poético en formas breves de poesía y prosa.

Incluyo a continuación los enlaces a artículos de este blog y de Lapizázulix, la galaxia del cuento, en los que he trabajado con las hipótesis de DAVID LAGMANOVICH y VIOLETA ROJO acerca de las características de los microrrelatos.

También incorporo el artículo recientemente publicado en Lapizázulix, la galaxia del cuento en el que tomo los ejemplos de microficción aportados por Claudio Archubi y que he trabajado según mi perspectiva.

El interés central de Archubi parece focalizar la distinción que puede establecerse entre minicuento poético y poema en prosa. Según su artículo, esa diferencia reside en la subjetividad: en tanto el poema en prosa se nutre de lo emocional, del estado anímico del YO LÍRICO, el minicuento poético se despoja de lenguaje que lo asocie a este. Agrega además que la forma narrativa (esencial para la microficción) requiere un proceso temporal y un conflicto, recurre a la «presión» (por condensación de las acciones) y a lo fragmentario.

Si bien no descarta lo descriptivo o la posibilidad de presencia de recursos poéticos en la narrativa en miniatura, sostiene que cualquier descripción poética no constituye un minicuento; aún más: si bien un microrrelato puede incluir algún procedimiento poético, cuando hay una suma de ellos la balanza se inclina hacia el poema en prosa.

Más allá de exhibir sus divergencias con respecto a afirmaciones de otros teóricos, concluye que las «miniaturas» en literatura se caracterizan como se cita a continuación.

Tanto en narrativa como en poesía, toda miniatura es una forma comprimida, un vidrio que a veces contiene —aumentando— o a veces revela —explosivo— nuestro secreto, que puede ser también el secreto de los otros. Basta sólo apropiarse de sus claves.

Hasta aquí lo expuesto en el artículo trabajado. Sin embargo, sin desestimar las hipótesis del autor, intento complementar sus ideas con las expuestas por diversos teóricos. Si bien es cierto que este es un campo de trabajo en el que todavía está abierto el debate, es a mi juicio la TRANSGRESIÓN de cánones y expectativas de lectura lo que le ha dado variedad y entidad a la narrativa hiperbreve. Aunque los ejemplos que Archubi incluye en su artículo son de mayor extensión (y este es otro de los puntos de debate en la actualidad: ¿minicuento/cuento breve?), lo que me pregunto se vincula con la pertinencia del criterio que adoptó para caracterizar esta especie narrativa.

Cuando me refiero a TRANSGRESIÓN, en relación con lecturas de argumentaciones de Archubi, Lagmanovich, Rojo (y algunos otros que no he trabajado en profundidad aún), observo que la vasta producción de minicuentos está ligada a la posibilidad de trasponer barreras entre géneros, discursos, cánones: historias con forma de carta; discursos que narran imitando lenguaje publicitario, político, histórico, entre otros; relatos «sumergidos» en la transtextualidad (intertextualidad, architextualidad, hipertextualidad… entre otros -la parodia es uno de tantos de sus recursos-); textos de escritores que «a través de la descripción» cuentan una historia (por ejemplo: personajes presentados en una entrada de diccionario que contiene su esencia, la condensación de su biografía, la particularidad de su entidad fantástica…); estos son algunos de muchos ejemplos en circulación.

Por último: en relación con la disyuntiva minicuento/poema en prosa me interesa plantear algunas cuestiones:

  • No me parece que la cantidad (suma) de recursos poéticos sea una variable que determine que ya no hay cuento sino poema.
  • Desde tiempos inmemoriales la narrativa y la poesía han estado unidas y se han nutrido una de otra. En la actualidad hay novelistas que recurren a una prosa poética que en diversas ocasiones tiñe de poesía el relato y difumina los límites entre estos «lenguajes» (a veces se recurre a un fluir de conciencia que se plasma en forma de discurso directo libre y se asimila a la enunciación poética).
  • En los poemas en prosa (a diferencia de la narrativa tradicional que recurre a metáforas y otros recursos poéticos) lo que hace que estos textos sean considerados poemas se vincula con la presencia de un ritmo poético interno junto con la utilización de un lenguaje que más sugiere que cuenta lo que el lector percibe como parte de una historia. Sin embargo, ello no invalida la posibilidad de encontrar el relato incluido en el discurso y que asoma por encima del lenguaje figurado/poético.

Un comentario sobre “Claudio Archubi: acerca del microrrelato y el poema en prosa

Deja un comentario