#escenariostec Algo más acerca de redes sociales

Silvia nos habla acerca de delicious como un caso de red social. Esto me hizo pensar acerca de los denominados «curadores de contenidos» (Scoop.it, por ejemplo): uno selecciona una serie de temas que le interesan y empieza a buscar entradas vinculadas con ellos, selecciona las más congruentes o útiles y las guarda, comparte, utiliza, etc.; tiene la oportunidad, además, de encontrar personas que siguen temas similares o que pueden ser de su interés y, por otra parte, quienes se conectan en la comunidad pueden acopiar en sus tópicos entradas que uno ha seleccionado («rescoop»).
En este caso, entonces, dado que no siempre son colegas o profesionales quienes intervienen en estas acciones, ¿hasta qué punto no nos encontramos con la posibilidad de concebir esta herramienta como otra forma de red social? Me pregunto, a esta altura, ¿hay un límite preciso que diferencie algunos de estos recursos de las redes sociales? En ciertos proyectos, creo que podría trabajarse con tópicos de un curador de contenidos y realizar una interacción entre grupos de alumnos para encontrar puntos de abordaje de algunas temáticas y, si ellos están conectados entre sí en la comunidad, seguramente las interacciones lleven a realimentar los tópicos que están trabajando.
¿No será acaso que las redes sociales nos atraviesan en diferentes espacios que pueden volverse didácticos? Veamos: una plataforma virtual como la de Edmodo también permite que uno realice conexiones con otros docentes que tienen su propia plataforma (no conforman un grupo tutorial, no están en ninguna de las «aulas» de la plataforma sino que han armado su propio espacio). ¿Acaso esta comunidad (y el término se repite) no crea intercambios que permiten tejer redes y de las que pueden surgir, inclusive, propuestas de trabajo similares? Por supuesto, esto último se plantea con mayor fuerza si la institución gestiona la plataforma para toda la escuela, puesto que allí se concentran las propuestas y acciones de todos los docentes y se posibilita que el entorno capitalice su funcionamiento en red.
Sigo pensando.

#escenariostec Redes sociales y entornos virtuales

En la actualidad, dadas las condiciones en que se trabaja en las escuelas secundarias (falta de netbooks, problemas de soporte técnico, difícil acceso a los gabinetes de informática…), lo que puedo plantear surge de mi experiencia de elaboración de proyectos diseñados para implementar en alguna ocasión que sea más propicia.
En principio, dada la resistencia que tanto alumnos como docentes tienen en relación con la incorporación de las TIC, compartir un entorno virtual (que para varios sería más amigable por el hecho de poder monitorear las actividades -Edmodo, por ejemplo-) se plantea como una asignatura pendiente. Algunas iniciativas aisladas trabajan con grupos cerrados de Facebook y, en algún caso, utilización de material de Youtube que encuentren en ese espacio (somos pocos los que hemos elaborado material propio).
En segundo lugar, habría que analizar cuánto conocen alumnos y docentes acerca de las potencialidades de las redes sociales. Muchos las utilizan sólo para comunicación, socialización, etc. El diseño de una propuesta a través de Twitter, Google+ suele ser muy poco común; esta última red no es, por otra parte, tan conocida y la utilización de Hang outs suele ser algo extraño inclusive en el caso de docentes universitarios.
En tercer término, la utilización de blogs tiende a mostrar que los casos no son tan numerosos como se esperaría y la experiencia demuestra que muchos no saben cómo introducir un comentario, qué tipo de permisos tienen que tener para publicar/editar, etc. En este sentido, el camino por recorrer todavía es muy intenso.
Por otra parte, antes aún que el tema de redes o entornos, lo preocupante es el hecho de que muchos docentes no saben cómo trabajar, por ejemplo, con un Google Doc o Drive y en consecuencia ni siquiera comparten este tipo de herramienta con sus alumnos.
A pesar de lo expuesto anteriormente, mi posición no es pesimista. Muy por el contrario: desde mi espacio de trabajo estoy tratando de generar las redes, los espacios que permitan que las voluntades se sumen para que las acciones aisladas puedan confluir en función de que la información circulante pueda elaborarse, socializarse y generar ámbitos propicios para una sociedad del conocimiento. Por ahora, sólo cuento con algunos docentes que comparten conmigo material en Dropbox (es lo que hay), algunos han visitado mis blogs y otros conocen mi canal de Youtube.
Espero poder gestionar para el año próximo la utilización de alguna de las redes que frecuentan y, además, el acceso a Edmodo para que se familiaricen con el entorno. A partir de estos elementos puede pensarse que, según cuál sea el proyecto por desarrollar, los docentes irán moldeando en equipo y con los alumnos el espacio que prefieran para habitar sus propuestas: redes o entornos. Todo es reformulable; lo importante es andar.
«Caminante, no hay camino; se hace camino al andar…»

#escenariostec ¿Usted leyó a Walsh? (¿Cuál fue la mejor pregunta..? (Citep)

En principio pensé que se refería a María Elena Walsh (todavía no había descubierto qué tan «peligrosa» había sido considerada en la época de mi adolescencia), pero como ese curso ya me venía desafiando esperé la aclaración: ¿Usted nunca leyó a Rodolfo Walsh?
Para que se entienda: egresé de la secundaria en 1981 y hasta recibirme de profesora trabajé como preceptora en un colegio de chicas del que yo había egresado. En mi familia trataban de mantenerme aislada de lo que ocurría mientras yo cursaba el secundario, así que no tenía idea de lo que involucró todo el proceso de la dictadura. En 1986, cuando ingresé a este colegio (que era mixto) en un quinto año, casi la mayoría de los alumnos tenían entre 20 y 22 años (mi edad) y se hacía complejo pensar la escuela como yo la había vivido y como la había visto desde 1984 hasta ese momento.
Siento que esta es la mejor pregunta que me hicieron, no sólo porque de ese modo me abrieron los ojos. A partir de allí se abrió, de alguna forma, mi veta de investigadora: empecé a buscar autores desconocidos, olvidados, escatimados y me encontré, además, con la realidad tantas veces ocultada en relación con las muertes, desapariciones, torturas… que formaban parte de lo ocurrido desde 1976 (y antes), nada más y nada menos que buena parte de nuestra historia.
No sé, en el ámbito de este curso de CITEP, quiénes puedan llegar a leer esta entrada. Por si acaso: en la actualidad, cada vez que trabajo con mis alumnos de Literatura española en relación con la época de la Guerra Civil Española trato de hacerles entender que la situación, el contexto, las consecuencias (salvando ciertas distancias, no menores) fueron similares; siempre les comento que, así como un juez español nos ayudó con ciertas investigaciones, en cierto modo España sigue sintiendo que hay una herida que todavía no se ha cerrado: no me olvido de una noticia de hace dos o tres años acerca del descubrimiento de tumbas colectivas, en una de las cuales se planteaba que quizás estuvieran en verdad los restos de Federico García Lorca.
Nunca me voy a olvidar de aquel grupo de alumnos. Muchos eran (lo supe después) militantes políticos y alguno falleció tiempo después en un enfrentamiento (la llamada «masacre de Ezeiza»). No sé si aprendieron algo de mí (aunque con alguno tuve posibilidad de hablarlo), pero sé que yo sí. Y es mucho más lo que les debo.
P.D.: Es curioso. Mientras estoy escribiendo este post, escucho casualmente que suena en la televisión «La cigarra» (María Elena Wals): «Tantas veces me mataron, tantas veces me morí; sin embargo estoy aquí, resucitando…»

#escenariostec Bienvenida

Hola, estoy muy atrasada por acá. Luego vuelvo con más cortesía. En este blog encontrarán cuestiones vinculadas con la literatura, algunas que surgieron a partir de cursos de CITEP más en relación con la tecnología y sus usos educativos, algunos abordajes de autores y obras literarias con la intención de nuevas miradas sobre el hecho estético. Lamentablemente creo que ya no llego para el flasmob de hoy, pero pronto publicaré algunas cuestiones que me quedaron pendientes de trabajos de estos días. Es vertiginoso el modo de participar en este curso y yo no estoy acostumbrada a ser «desobediente» con los plazos. Nos encontramos pronto.

Cuestiones pendientes: trabajo final de AIA (CITEP)

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

La actividad por desarrollar está pensada con las siguientes características:
ASIGNATURA: Literatura española
DESTINATARIOS: Alumnos de CUARTO AÑO especializado en LETRAS (La carga horaria es de 5 horas cátedra semanales).
TIEMPO: Tres clases (una semana con 5 horas de clase) y un encuentro posterior: una clase de 2 horas cátedra.
CUESTIONES POR TENER EN CUENTA: La actividad está planeada para una etapa avanzada del curso, luego de haber trabajado ciertos textos literarios que a continuación se detallan y que servirán de base para la búsqueda y para la decisión acerca de la forma de elaboración de la información recabada. Los alumnos ya están entrenados en el uso de herramientas tecnológicas y trabajarán en grupos y en clase para que se pueda monitorear u orientar el proceso de búsqueda.
EVALUACIÓN: Podrán elegir en qué formato presentar las conclusiones a las que hayan arribado (informe, presentación audiovisual, folleto informativo de un espectáculo teatral o cinematográfico, etc.). Las diferentes presentaciones confluirán, de todos modos, en el debate pautado para una clase en la que se pondrán en juego las decisiones tomadas en el trayecto de la búsqueda y elaboración de la información obtenida.
Textos: “El licenciado Vidriera” (Miguel de Cervantes Saavedra)
“Vencidos” (León Felipe)
*No se ha trabajado en clase (pero se ha realizado una selección de capítulos que los alumnos debían tener leídos en una fecha ya pautada; otra alternativa puede ser la de informarse acerca del argumento de la obra) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Una de las cuestiones a las que se quiere llegar, a través de este trabajo y la reflexión posterior, es la asociación relevante entre esta obra de Cervantes y “El licenciado Vidriera”, ya analizada en clase (perteneciente al mismo autor). Más allá de la introducción al objetivo del trabajo, cuando se llega al planteo de las etapas de la actividad, debe tenerse en cuenta que lo que aparece en negrita constituirá la forma en que se plantearán las consignas al grupo de alumnos.
PLANTEO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Hemos trabajado “El licenciado Vidriera” (Miguel de Cervantes Saavedra) y hemos visto o mencionado otros textos (poesías, cuentos, canciones, películas) en los que el tema de la LOCURA ha ido apareciendo con diferentes vetas y mostrándonos que a veces se toma por loco al soñador, al idealista, al que dice la verdad. Hemos notado también la aparición del SUEÑO como un recurso del Barroco para plantearse la duda entre apariencia y realidad y como similar al estado de la LOCURA en algunas circunstancias.
A partir de estas cuestiones previas, entonces, nos proponemos abordar el análisis de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha enfocándonos en aspectos vinculados con lo anteriormente planteado, a partir de la lectura ya realizada de los capítulos seleccionados y teniendo en cuenta que nos interesa encontrar los elementos en común que existen entre las dos obras de Cervantes con las que contamos en nuestro corpus de trabajo. Con este objetivo, cada grupo de trabajo deberá buscar (en fuentes proporcionadas por el docente y en otras que cada grupo aporte) información relacionada con:
• Escritores, pintores, músicos, cineastas que hayan trabajado con la figura de Quijote;
• Contexto histórico-literario en el que se inscribe la obra; vinculación con autores y obras de la época en España y otros países de Europa;
• Influencias de esta historia en la literatura de otros países y épocas;
• Relación de los personajes de Don Quijote y Sancho Panza con los tópicos de la LOCURA y el SUEÑO.
Dado que se cuenta con una semana de trabajo en clase para la investigación y la obtención de la información que luego cada grupo volcará en una presentación, cada equipo de trabajo elegirá uno de los ejes anteriormente mencionados como objetivo central de su búsqueda y elaborará la propuesta en relación con él, aunque deberá tener en cuenta aspectos generales en relación con los otros ejes de análisis para contextualizar adecuadamente y poder abordar los trabajos de los otros grupos en la instancia de debate (en la que los temas de la LOCURA y el SUEÑO circularán atravesando las diferentes prácticas).
Las conclusiones a las que se llegue a través de las búsquedas pertinentes podrán presentarse en forma de informe (según pautas que organicen la elaboración de la información), presentación audiovisual, dossier o folleto para promoción de la lectura de la obra o para la presentación de un espectáculo teatral o cinematográfico, otros (deberá presentarse al docente el proyecto para definir la pertinencia de la realización de la propuesta).
Luego de la finalización de la tarea encarada por cada grupo, habrá una instancia de debate en la que no sólo se evaluarán las características de la producción alcanzada sino de qué manera se han realizado las indagaciones que llevaron al producto final y de qué modo se elaboró la información recabada de las distintas fuentes. A los efectos de obtener mejores resultados, no sólo se tendrán en cuenta sugerencias del docente sino que es absolutamente necesario que se sigan estas instancias (procedimiento de 6 pasos para la resolución de problemas aplicada a la investigación al que se conoce como Big 6):
a. Definir la tarea: Es necesario que precisen y recorten cuál es el aspecto de investigación que deben abordar, puesto que de ese modo podrán planificar qué es lo que deben buscar y cuáles de las fuentes ofrecidas o seleccionadas por ustedes pueden serles de utilidad.
En este sentido, deben recordar que (entre los ejes mencionados) deben elegir cuál será aquel que deseen recorrer y qué otros deberán tener en cuenta para complementar el trabajo.
b. Planear la búsqueda: Además de buscadores como Google Académico o sitios que conocen por trabajos anteriores o por experiencia personal en la Web, es importante que recuerden qué estrategias de búsqueda en Internet los llevan a mejores resultados (válidos, pertinentes, actualizados y en un número acotado).
En este punto deben tener en cuenta que los buscadores por utilizar sean adecuados al tipo de investigación que se proponen: buscadores y metabuscadores académicos, sitos vinculados con bibliotecas españolas, trabajos en formato pdf (no excluyente), documentos provenientes de revistas literarias, portales en los que se realicen actividades de relación entre diferentes discursos (cine/literatura, pintura/literatura, etc.), imágenes de pinturas, ilustraciones y dibujos relevantes en relación con el objeto de búsqueda y la presentación seleccionada.
Comiencen definiendo cuáles son las palabras claves que van a utilizar y recuerden hacer uso de los operadores lógicos y estrategias de búsqueda tendientes a que la variedad de resultados se vaya acotando. Tengan en cuenta que mayor cantidad de resultados no asegura la posibilidad de lograr mejores datos sino que a veces puede servir de dispersión cuando estos se ramifican hacia otros temas.
Sugerencia: Les dejo aquí algunos enlaces que pueden serles de ayuda:
http://www.mcu.es/libro/CE/AgenISBN.html

http://www.sisbi.uba.ar Este sitio debe ser consultado por todos los grupos. En el menú principal deberán escoger “Navegando”, luego “Bibliotecas”, a continuación “Universitarias” y, considerando que en la obra de análisis se menciona La Mancha, seleccionarán el enlace más adecuado de modo tal que, recorriéndolo, lleguen a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y, a través de ella, a datos en relación con el autor y su obra.

c. Localización de la información: Una vez que hayan llegado a las páginas, sitios, documentos adecuados, es importante que localicen la información más vinculada con la búsqueda que realizan. Por otra parte, cabe la posibilidad de que deban redefinir alguna de sus búsquedas en función del surgimiento de informaciones accesorias o complementarias.
Una vez que localicen el material que consideran pertinente y útil, clasifíquenlo (pueden realizar un mapa conceptual, un bloc de notas o la forma que les resulte más práctica –por ejemplo, recurrir a una carpeta de Dropbox en la que puedan compartir material, o un sitio para guardar datos acerca de páginas de utilidad, como Delicious o Scoop.it-) de modo que puedan ver claramente qué es lo que encontraron y de qué manera pueden llegar a utilizarlo.
No olviden trabajar este sitio: http://quijote.bne.es/libro.html, explórenlo y utilicen los links adecuados a las necesidades de las búsquedas planteadas. Aprovechen material visual, sonoro, de contexto, etc.

d. Selección de la información: Luego de acceder a los conceptos que consideran más pertinentes, se hace necesario que privilegien aquella información que les será más útil para completar el trabajo según el objetivo que se han planteado.
Planteen con claridad qué es lo que encontraron, de qué modo puede contribuir al eje central del trabajo y qué conceptos hallados van a ser troncales en la elaboración del material por presentar.
e. Síntesis: A esta altura del proceso, deberán tener en cuenta de qué manera se vinculan las informaciones obtenidas con la meta por alcanzar y para qué audiencia está previsto el producto final, puesto que (más allá del docente y de sus propios compañeros) habrá un destinatario específico según cuál sea el formato en el que luego pretenden volcar lo investigado.
Comiencen a realizar el entramado de lo obtenido en los resultados de la búsqueda con la forma que eligen para presentar el material, de modo que puedan lograr una adecuación entre el formato y discurso que quieren emplear, la audiencia a la que destinan el producto logrado y las informaciones a las que han accedido (y que a esta altura del proceso ya han comenzado a reelaborarse y moldearse en relación con el objetivo previsto).
f. Evaluación: Es importante que, antes de plasmar lo investigado y elaborado en el producto final, se planteen qué es lo que han aprendido a través de los diferentes pasos de la experiencia puesto que ello los ayudará a realizar en forma más acabada la propuesta de presentación; por otra parte, todo lo que surja de este replantearse las etapas del trabajo, les será útil en el momento del debate.
Extraigan conclusiones acerca de lo que han aprendido en este proceso de búsqueda, de qué manera el material abordado ha servido para explorar o profundizar lecturas realizadas, qué recursos han descubierto y que consideran válidos para tener en cuenta en otras búsquedas. Esta serie de reflexiones pueden aparecer explícitamente planteadas en el trabajo final o pueden presentarse por separado (dependerá del formato de presentación que hayan elegido que consideren más adecuada o pertinente una u otra instancia). De cualquier modo, además de contribuir al entramado acabado del producto final, el replantearse lo antes mencionado será parte importante de la actividad de debate.