Acerca de demonios

La demonología medieval (como posteriormente también la del Renacimiento) es minuciosa, ordenada, específica, aunque a veces parezca confundirse —según algunos medievalistas— con historias del folklore local de la región que corresponda. Quizá haya sido este último el caso de Titivillus, un demonio de quien se creía que trabajaba en nombre de Belfegor, Lucifer o […]

a través de Titivillus, un amigo de la casa — El Blog de Arena

Es curioso: cuanto más nos adentramos en el siglo XXI y por lo tanto hemos supuestamente dejado atrás muchas creencias, costumbres, tradiciones de la Edad Media, la época de la Inquisición y otras, paradójicamente más aparece en el arte (cine, literatura, entre otros) el desfile de demonios, seres con poderes peculiares, metamorfosis, mundos alternativos…

Recuerdo ahora la película «Pecados capitales», plagada de alusiones a la Divina Comedia y discursos similares. Hemos asistido a «El código Da Vinci» y obras derivadas de ella (tanto la novela como la película homónima). También hay casos en series televisivas: por los ’80 o ’90 una serie policial llamada La bella y la bestia hizo resurgir la figura de las gárgolas.

Refiero lo anterior porque me llamó la atención encontrarme con este post de El Blog de Arena, pero también es cierto que la sorpresa compitió inmediatamente con el universo completo de tópicos (como aparecen en el Diccionario de tópicos literarios de Elisabeth Frenzel), relaciones entre personajes similares procedentes de raíces folklóricas diferentes y más. Quizás todo se deba a que luego del realismo mágico ya nunca hemos vuelto a estar «con los pies en la tierra» o «en otro mundo» sino desterrados de ambos sitios o circulando entre ellos.

Cinco siglos igual

España reconoció la independencia y autonomía del pueblo Mapuche el 6 de enero de 1641 mediante el Pacto de Quillín, que reconocía soberanía sobre territorios que hoy son de Chile y Argentina. Por Darío Aranda El 6 de enero de 1641, la corona española firmó el Pacto de Quillín, por el cual acordó la paz con […]

a través de La historia silenciada — CISEI

El título de mi entrada es el de la canción de León Gieco. No es casual; estuve viendo nuevamente las películas «La misión» y «La misma lluvia» y pareciera que nada cambia. Por estos días todo lo relativo a los mapuches es bastante discutido en Argentina pero lo que refiere la entrada del CISEI es cuando menos importante para plantear debates que pongan sobre la mesa los argumentos y motivos de acciones de distintos protagonistas de esta realidad nuestra (nuestra en tanto lo más abarcativo que esa primera persona del plural representa).

Diálogos infinitos — El Blog de Arena

Hace pocos días tuve la oportunidad de visitar la exposición Picasso y Rivera. Conversaciones a través del tiempo, la cual tuvo (y aún tiene) lugar en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. La exposición, organizada en conjunto por el Museo del Palacio de Bellas Artes y Los Angeles County Museum of […]

a través de Diálogos infinitos — El Blog de Arena

CHARLES BUKOWSKI Y SUS CONSEJOS — José Alfredo Reyes López

Consejos amigables para la banda Ve al Tíbet. Monta en camello. Lee la Biblia. Tiñe tus zapatos de azul. Déjate la barba. Da la vuelta al mundo en una canoa de papel. Suscríbete al Saturday Evening Post. Mastica del lado izquierdo de la boca. Cásate con una mujer que tenga una sola pierna y aféitate […]

a través de CHARLES BUKOWSKI Y SUS CONSEJOS — José Alfredo Reyes López

Yerma

Hace poco tiempo estuvimos trabajando en cuarto año con la obra de teatro de Federico García Lorca, Yerma. Es por eso que cuando encontré este texto en Letras y Poesía no pude resistirme a la tentación de ponerla en relación con el texto teatral. Y mis alumos, a los que vengo entrenando en trabajar con comparaciones entre textos además de reconocer casos de transtextualidad, podrían a través de esta poesía encontrar un camino para varias actividades: interpretación de la poesía, comparación entre el yo lírico y la protagonista de la obra de teatro, relación entre dos obras con el mismo título…

No pienso decir más. Antes veré cuál de mis inquietos o curiosos estudiantes se anima a seguir un recorrido y luego volveré por aquí.

Somos, nada más, que copos de nieve — El Blog de Arena

Por esas cosas del azar o de la sincronía (tal vez sólo sean nombres distintos para la misma cosa), leí el siguiente párrafo y pocos minutos después me encontré con un artículo fotográfico que mostraba a algunos copos de nieve en el momento previo a desaparecer para siempre. Cuando leí el fragmento que les dejo […]

a través de Somos, nada más, que copos de nieve — El Blog de Arena

La idea acerca de qué es la vida, de qué imagen cuadra para representarla (el camino, un viaje, el sueño, las estaciones del año…) es algo siempre presente (como eje o tangencialmente) en casi todas las expresiones artísticas porque además es inherente al ser humano.

Lo curioso del texto que estoy replicando es el hecho de que esa referencia a los copos de nieve me retrotrajo a lecturas de infancia y al momento en que descubrí «La reina de las nieves», relato emblemático y sin embargo no tan difundido entre nuestros niños/jóvenes. Y si bien la historia que allí se relata se vincula más con el mundo mágico e infantil, el riesgo que corre el protagonista al quedar atrapado por la reina de las nieves es el de morir… y antes de eso que sus sentimientos se enfríen y endurezcan su corazón. Por suerte, hay quien pueda rescatarlo: su mejor amiga, la que lo ama lo suficiente como para correr el riesgo de salir a buscarlo y enfrentar a la reina y atravesar las pruebas necesarias.

La imagen del copo de nieve tiene más connotaciones de las que en principio se podría creer.

Bob Dylan fue acusado de plagiar el discurso para recibir el premio Nobel — QuéLeer

El cantante menciona párrafos del libro Moby Dick, que en realidad no existen. Habría tomado textos de un popular sitio de Internet que analiza obras de la literatura inglesa, entre otras cosas. Bob Dylan fue acusado de haber plagiado textos para escribir el discurso que presentó ante la Real Academia Sueca de Ciencias para recibir el premio Nobel […]

a través de Bob Dylan fue acusado de plagiar el discurso para recibir el premio Nobel — QuéLeer

Ya me detendré en particular en este artículo que tenía guardado, pero no quiero que pase más tiempo sin hacerlo circular.

Por cierto que el tema me interesa puesto que es muy común que la palabra PLAGIO se les caiga de los labios a mis alumnos cuando empezamos a considerar los casos de TRANSTEXTUALIDAD (al menos como los plantea Gerard Gennette) y no pueden en principio distinguir entre la COPIA y la particular relación de ENTRAMADOS que cualquier escritor puede exhibir en sus páginas toda vez que, proponiéndoselo o no, replica a otro puesto que antes y durante el tiempo en el que uno escribe nunca deja de ser lector al mismo tiempo.

Otra vez Antonio Machado

http://teresadientedeleon.blogspot.com.ar/2017/04/comentamos-machado.html

Acá sólo los dejo con lo que Teresa plantea en Diente de León y en breve escribiré para, espero, obtener respuesta de ustedes en relación con lo que les haya producido la lectura de este material y algo que les propondré por mi parte.

Acá vamos otra vez

Como siempre insisto más de una y mil veces en la interrelación literatura/cine/arte/música y otros, más allá de lo que de interesante tiene este artículo en relación con el manuscrito antiguo del cual habla, ninguno de los que me conoce podrá negar que alguna vez les he advertido: nunca pierdan la capacidad de observación y sean permeables para ver de qué manera lo que nos rodea cotidianamente nos ayuda a percibir y comprender manifestaciones culturales/artísticas a las que no estemos tan acostumbrados. He dicho.

No sé si recordaréis una película en la que el famoso arqueólogo y aventurero Indiana Jones hacía servir la traducción de un libro medieval para encontrar la Piedra Filosofal. Ciertamente ese libro existe y aunque él solito -en la ficción, claro- consiguió descifrar el texto de ese manuscrito, en realidad, nadie ha sido capaz de […]

a través de El Manuscrito Voynich, el libro imposible — franciscojaviertostado.com

Inmigrar/emigrar: un salto al vacío

Vamos otra vez. Se me esfumó todo lo que había escrito. Decía que esta entrada de Poetas Nuevos me interesó por varias razones. Tratado en diferentes disciplinas como Sociología, Literatura o Arte en general la imagen de la necesidad de emigrar nos trae, por ejemplo, recuerdos de la dictadura en países latinoamericanos o lo que sucedió en España durante la Guerra Civil Española.

La imagen del salto al vacío me viene de ciertos ensayos de Ezequiel Martínez Estrada en relación con el desarraigo. Lo referente a la figura del inmigrante nos lleva a mirar a nuestros abuelos, bisabuelos, que al mismo tiempo que nos reflejan el ser/estar aquí nos devuelven la mirada de lo que abandonaron o perdieron en otro espacio.

Sin duda alguna el tema lleva muchas aristas. De ellas haré referencia a dos textos: «Venir a las Indias» de Beda Manuel Do Campo Feijoo y «La ciudad» de Constantino Kavafis (o Cavafis); con respecto a este último (que dejo a continuación de la entrada de Poetas Nuevos) resalto, parafraseando al autor, la imagen de que aquello que se lleva sobre los hombros se traslada con uno dondequiera que uno vaya.

Busco mi tierra afuera, un refugio y un pedazo de cielo, mirar el sol en la mañana y recibir su rezo en la espalda, un vamos, debes pagar por lo que dejas atrás. Será el puchero o el acento mi pie forzado, la bronca nacionalista y el exacerbado fanatismo futbolístico religioso mi dharma o karma. […]

a través de Inmigrante — Poetas Nuevos

La ciudad

Constantino Cavafis

Dices: «Iré a otra tierra, hacia otro mar

y una ciudad mejor con certeza hallaré.

Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado,

Y muere mi corazón

lo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.

Donde vuelvo los ojos sólo veo

las oscuras ruinas de mi vida

y los muchos años que aquí pasé o destruí».

 

No hallarás otra tierra ni otro mar.

La ciudad irá en ti siempre. Volverás

a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez;

en la misma casa encanecerás.

Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-

ni caminos ni barco para ti.

La vida que aquí perdiste

la has destruido en toda la tierra.